Assessing the necessities in pharmaceutical care of immigrants in Campo de Gibraltar

Main Article Content

Victoria Vazquez
Jose Espejo
Maria J. Faus

Keywords

Abstract

Some specific barriers impede the normal integration of the immigrant in the healthcare system, and those barriers are augmented in non-legal immigrants. Pharmacists can contribute in improving immigrants’ healthcare and pharmaceutical care.

Objective: To analyze pharmaceutical care received and drug accessibility of non-legal immigrants in the area of Campo de Gibraltar.

Methods: We carried out personal interviews to immigrants. Questionnaires translated into three languages (Arabian English and French) were validated (translation retro-translation) and used. Two translators interviewed the immigrants in one of those languages, the one chosen by the interviewed patient.

Results: Immigrants present negative clinical outcomes associated with their medication and economic difficulties to acquire their medicines. To improve pharmaceutical care they are receiving, they demand more information on their illnesses, the use of their medicines, and bigger accessibility to them.

Conclusions: Immigrants were not worried about health care or pharmaceutical care, because they have other major worries produced by their legal status. Nevertheless, they constitute a group with higher risk of presenting negative clinical outcomes of medication. Medicines’ expenditure constitutes a barrier to the healthcare process, reduced by NGOs.

Abstract 1022 |

References

1. I Plan para la Integración de la Inmigración en Andalucía. Política Integral de Atención a la Inmigración en Andalucía. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 2001.

2. Sauquillo F. Conferencia de apertura: La experiencia de acogida y atención sanitaria a inmigrantes sin recursos en la Unión Europea. Convenio de Atención Sanitaria a Inmigrantes. II Jornadas de Coordinación y Seguimiento. Conclusiones. Fundación Progreso y Salud. Junta de Andalucía. 2003; 11-31.

3. Escalera C. La atención sanitaria a los inmigrantes en Andalucía. Mesa Redonda: Panorama General de la Inmigración en Andalucía. Convenio de Atención Sanitaria a Inmigrantes. II Jornadas de Coordinación y Seguimiento. Conclusiones. Fundación Progreso y Salud. Junta de Andalucía. 2003; 45-56.

4. Convenio en materia de Salud Publica para Inmigrantes. Documentación Básica Subcomisiones Provinciales. Fundación Progreso y Salud. 2002.

5. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 217 A (III), de 10 de Diciembre de 1948.

6. Declaración de Alma-Atta. Conferencia Internacional de atención Primaria en Salud. Alma-Atta, 12 de septiembre de 1978.

7. Ley orgánica 4 /2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, (BOE nº 10, de 12 de enero), en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre (BOE nº 307, de 23 de diciembre), por la Ley orgánica 11/2003 de 29 de Septiembre (BOE nº 234, de 30 de septiembre) y por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de Noviembre (BOE nº 279, de 21 de noviembre).

8. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA n º 74/1998, de 4 de julio de 1998.

9. III Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

10. Sanz B, Torres AM, Schumacher R. Características sociodemográficas y utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante residente en un área de la Comunidad de Madrid. Aten Primaria 2000; 26: 314-318.

11. Vázquez J, Galindo JP, Luján R, Gámez E, Raos JA, Lorente J, Guirau JE, Delgado M, Albarracín MF. Atención inicial al paciente inmigrante en atención primaria. Grupo de Atención al Inmigrante y Enfermedades importadas. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Medicina de familia (And). 2002; 2: 162-168.

12. Rodríguez CB. Asistencia a inmigrantes: entre el mito y la realidad. ReEs 2002.

13. Bada L, Bada RM. El inmigrante no contagia enfermedades. Unitat Maltiels Tropicals i importadas. Drassanes. Institut Catalá de la Salut.

14. Valero L, Sabriá M, Fabregat A. Las enfermedades tropicales en el mundo occidental. Med Clin, 2002; 118: 508-514.

15. Cañada JL, Coll V, Díaz M, Hernández E, Martínez A, Ochoa J, Solsona L, Vázquez J. La atención al inmigrante: Del aluvión a la solución razonable. Documentos SEMFYC nº 17 Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; 2002. (http://www.semfyc.es)

16. Memoria Técnica Convenio en materia de Salud Pública para Inmigrantes. Fundación Progreso y Salud. Junta de Andalucía. 2003

17. Recomendaciones para la atención al paciente inmigrante. Documentos SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria); 2001. (http://www.semfyc.es)

18. López JM, Grupo de Salud Pública - SEMERGEN. Atención sanitaria al inmigrante. Centro de Salud de Padrón . A Coruña

19. Jansá JM. Inmigración extranjera en el estado español Consideraciones desde la Salud Pública. Rev Española de Salud Publica, 1998; 72 . (165-168).

20. Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria (SIGAP). Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

21. Sistema de Información Interhospitalario (INHIOS).

22. Jansá JM, García de Olalla P. Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Gac sanitaria, 2004; 18 (Supl) : 207-13.

23. Solé C. Accesibilidad de los inmigrantes extranjeros a los servicios de salud de Barcelona. Migración, Salud y Políticas Sociales. Granada : EASP; 1997.

24. Dolin P. Ravigilione M. Kodin A. Global tuberculosis incidence and mortality durin 1990-2000. Bull WHO, 1994; 72 : 213-220.

25. Manual de Atención Sanitaria al Inmigrante. Fundación Progreso y Salud. Junta de Andalucía. 2003.

26. Felip N, Gayoso S, Guerra A, Martín C, Ruiz-Escribano E, Zúñiga A. Inmigrantes y atención sanitaria en España.

27. Documento Consenso en Atención Farmacéutica. Dirección General de Farmacias y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2001.

28. Suárez G. La AF a inmigrantes exige más formación y trabajo en equipo. Correo farmacéutico. Semana del 27 de Junio al 3 de julio de 2005. Entorno - (29)

29. Durán J. La farmacia social, principal reto para este siglo. Correo farmacéutico, Año V. 14-20 Marzo 2005; nº 171:2.

30. Izquierdo A. El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista de Estudios de Juventud. 2000; (49): 43-52.

31. WONCA Clasification Comité. An International Glossary o general / family practice. Farm prt 1995; 12 (3): 341-369.

32. Fernández-Llimós F., Faus MJ., Gasteluturria MA., Baena MI.,Martínez Martínez F. Evolución del concepto de problemas relacionados con medicamentos: resultados como el centro de nuevo paradigma. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 167-188.

33. Segundo Consenso de Granada sobre los Problemas Relacionados con los Medicamentos. Comité de Consenso. Ars Pharmacetica, 2002; 43:3-4 179-178.

34. March JC., Prieto MA., Solas O., Hernán M. Técnicas cualitativas para la investigación en Salud Pública y gestión de los servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gac Sanitaria,1999;13: 312-319.

35. Castillo E., Vázquez ML. El rigor metodológico de la investigación cualitativa. Colomb Med 2003; 34: 164-167.

36. Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Rev. Esp. Salud Pública, oct. 2002. Vol. 76, nº 5: 472-482.

37. Datos extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de Diciembre de 2004. Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005. (http://www.dgei.mir.es/general/indice_diciembre_04.htlm)

38. Ramos M, García R, Prieto MA, March JC. Problemas y propuestas de mejora en la atención sanitaria a los inmigrantes económicos. Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Granada. Gac sanitaria 2001; (15) (4) : 320-326.

39. Asunto: “Convenio de colaboración para la prestación sanitaria al colectivo de inmigrantes”. Circular 62/99. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada. Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 1999.

40. Carta dirigida a farmacéuticos. Asunto: “Convenio de colaboración para la prestación sanitaria al colectivo de inmigrantes”. Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a fecha de 11 de Agosto de 1999.

41. Documento Técnico de Seguimiento del I Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2001-2004. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía 2001

42. Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria en Atención Primaria. Organización Mundial de la Salud (OMS); Ginebra, 1989.

43. Metodología en educación para la salud. El médico interactivo. Diario electrónico de la sanidad. (http://www.medynet.com/elmedico/aula2003/tema3/salud2.htm)

Most read articles by the same author(s)