Community pharmacy-based research in Spain (1995-2005): A bibliometric study

Main Article Content

Jose C. Andres Iglesias
N. Floro Andres Rodriguez
José A. Fornos Pérez

Keywords

Pharmacies, Bibliometrics, Authorship, Spain

Abstract

Only one study evaluated the scientific activity in community pharmacies in Spain, and it was restricted to articles published in just two journals.

Objective: To assess the scientific activity in community pharmacies in Spain through a bibliometric analysis of the original papers published during the years 1995-2005.

Methods: IPA, MEDLINE, CSIC database and the journals Seguimiento Farmacoterapéutico y Pharmaceutical Care España were used as data sources. Production indicators, consumption indicators and the impact factor (IF) as a repercussion index were analyzed.

Results: 122 articles were included in the review. The articles were published in 12 journals, 78.7% of them in Pharmaceutical Care España and Seguimiento Farmacoterapéutico. The mean number of authors per article was 4.2 (SD=2.1). The transitivity index was 71.3%. The total number of references cited in the articles was 2110. The mean number of references per article was 17.3 SD=9.3. The value of the insularity index was 57.6%. Self citation was 6.8% and the Price index was 66.5%. No impact factor was available for 6 journals.

Conclusions: Publication of articles on community pharmacy-based research in Spain has undergone an important increase in the last 5 years. The existence of authors who publish very few studies, the high insularity index and the lack of randomized, controlled trials may be considered as negative indicators in community pharmacy-based research in Spain.

Abstract 1355 | PDF Downloads 819

References

1. Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Ley 29/2006 de 26 de julio. Boletín Oficial del Estado, nº 178, (27/7/2006).

2. IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp 2005; 7(Extr):1-192.

3. Libro de ponencias y comunicaciones. I Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. San Sebastián, 28 a 30 de octubre de 1999. San Sebastián: Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa; 2000.

4. Roughead L, Semple S, Vitry A. The value of pharmacist professional services in the community setting: a systematic review of the literature 1990-2002. Available at: http://beta.guild.org.au/research/funded_projects.asp. (Accessed 10-06-2006).

5. Sokar-Todd HB, Einarson TR. Community pharmacy practice research: a systematic review of the past 32 years. Can Pharm J 2003;136(8):26-38.

6. Rangel Mayoral JF, Luis Fernández J, Liso Rubio FJ. Estado actual de la investigación en atención farmacéutica. Farm Hosp 2005;29(5):335-42.

7. Del Arco Ortiz de Zarate J. La investigación en farmacia comunitaria. Trabajos publicados en Atención Primaria y Farmacia Clínica (1992-1995). Farm Clin 1996;13(2):118-23.

8. International Pharmaceutical Abstracts. [Base de datos en Internet]. Thomson Scientific; 1970- Available at: http://web.ebscohost.com/ehost. (Accessed 24-05-2006).

9. PubMed [Base de datos en Internet]. Bethesda: Nacional Library of Medicine; 1966- Avaiable at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed. (Accessed 20-05-2006).

10. Bases de datos bibliográficas del CSIC [Base de datos en Internet]. Madrid: CSIC; Available at: http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp. (Accessed 18-05-2006).

11. Ferreiro Aláez L. Bibliometría (Análisis bivariante). Madrid: Eypasa: 1993.

12. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc) 1992;98:142-8.

13. Andrés Rodríguez NF, García Riestra R, Ocampo Hermida MT, Fernández-Llimós Somoza F. Perfil de los integrantes de los grupos de trabajo del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra. Pharm Care Esp 2000;2(1):20-7.

14. Loza García MI, Cordero Puentes L, Fernández-Llimós Somoza F, García Corral P, Cadavid Torres MI, Sanz i Carreras F et al. Fuentes de información sobre medicamentos utilizadas por los farmacéuticos comunitarios de Galicia. Pharm Care Esp 2000;2(2):108-22.

15. Sanz F, Silveira C, Díaz C, Alonso A, Loza MI, Cordero L et al. Information technology in community pharmacies for supporting responsible self-medication. Am J Health Syst Pharm 2000;57(17):1601-3.

16. Del Arco Ortiz de Zárate J, Núñez Babarro J, Aburto Goiri AM. La evolución de los grupos de trabajo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia de 1990 a 2000. Pharm Care Esp 2003;5(2):88-93.

17. Zardain Tamargo E, López Gonzalez ML. Categorización de los factores psicosociales del seguimiento farmacoterapéutico en el modelo ASE, en farmacéuticos de oficina de farmacia. Pharm Care Esp 2003;5(5):216-25.

18. Acosta Gómez J, Alzaga A, Álvarez Mozos L, Gudiel M, Fernández-Llimós F. Estructura y servicios de atención farmacéutica ofrecidos en farmacias de Alcorcón (Madrid) y Bilbao. Seguimiento Farmacoterapéutico 2003;1(3):120-3.

19. Cordero L, Cadavid MI, Fernández-Llimós F, Díaz C, Sanz F, Loza MI. Continuing education and community pharmacists in Galicia: a study of opinions. Pharm World Sci 2004;26(3):173-7.

20. Aguas Y, De Miguel E, Fernández-Llimós F. El seguimiento farmacoterapéutico como innovación en las farmacias comunitarias de Badajoz (España). Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;3(1):10-6.

21. Silva-Castro MM, Bermúdez-Tamayo C, García Gutiérrez JF, Jiménez Pernett J, Tuneu L, Azpilicueta I et al. Recursos Web utilizados por los farmacéuticos para realizar atención farmacéutica. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(1):19-23.

22. Andrés Jácome J, Iñesta García A, Huetos Ruiz J, Rodrigo García N. Conocimiento de la técnica de inhalación de medicamentos antiasmáticos por farmacéuticos comunitarios. Pharm Care Esp 2004;6(4):191-4.

23. Rodríguez Chamorro A, Rodríguez Chamorro MA. Conocimiento e implantación del seguimiento farmacoterapéutico por el farmacéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(2):98-102.

24. Hidalgo Cabrera J, Cámara Núñez D, Baena MI, Fajardo PC, Martínez-Martínez F. Barreras para la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias de Granada (España). Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(3):144-9.

25. Durán I, Martínez-Romero F, Faus MJ. ¿A qué población atendemos como farmacéuticos? ¿Cuáles son sus necesidades?. Pharm Care Esp 1999;1(4):258-63.

26. Barris Blundell D, Rodríguez Zarzuelo C, Salinas Muñoz MM, Zarzuelo Pastor C. Demanda de antibióticos orales sin receta médica en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2001;3(6):412-20.

27. De Miguel Crisóstomo E, Suárez de Venegas Sanz C. Automedicación en una farmacia comunitaria: solicitud y actuación del farmacéutico. Pharm Care Esp 2001;3(6):433-8.

28. Angulo E, Jiménez Sesma A, del Álamo J, Garmendia C. Experiencia de educación nutricional en la oficina de farmacia. Rev Esp Nutr Comunitaria 2002;8(1-2):42-5.

29. Martí Benavent MA, Estrugo Chuliá F, Martínez Martínez MI. Mujer y climaterio. Una experiencia en el medio rural desde la óptica de la farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2003;5(1):13-21.

30. Fornos Pérez JA, Andrés Rodríguez NF, Guerra García MM. Diseño y validación de un cuestionario de conocimiento sobre diabetes en pacientes de farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2003;5(6):268-74.

31. García-Delgado A, Machuca M, Murillo MD, de la Matta MJ, Martín MJ. Percepción de la labor asistencial del farmacéutico comunitario por los pacientes incluidos en un programa de seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico 2003;1(2):38-42.

32. Ferrer I, Murillo MD, Machuca M. Determinación del grado de conocimiento y correcta utilización sobre anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2003;1(3):136-8.

33. Rodríguez Chamorro MA, Rodríguez Chamorro A, García Jiménez E. Conocimiento y satisfacción por el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes incluidos en el programa Dáder en dos farmacias rurales. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(2):286-90.

34. Atozqui J, Díez Noguera A. Determinación del grado de satisfacción en el uso de un sistema personalizado de dosificación. Pharm Care Esp 2004;6(2):91-4.

35. Álvarez de Toledo Saavedra F, Aldasoro Martín MP, Rozas Elizalde E, Fernández Rodríguez S. La toma de tensión arterial en la farmacia comunitaria: un servicio orientado a la Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp 2004;6(2):66-70.

36. Amariles P, Baena MI, Faus MJ, Machuca M, Tudela J, Barris D et al. Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares. Ars Pharmaceutica 2005;46(3):279-300.

37. Andrés Iglesias JC, Andrés Rodríguez NF, Fornos Pérez JA. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipercolesterolemia en la farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(4):189-96.

38. Bertrán Serracanta R, García García I. Grado de conocimiento de las usuarias sobre los anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2005;7(1):4-6.

39. Climent Catalá MT, Velert Vila J, Velert Vila MM, Salar Ibáñez L, Pastor Bernat Y, Pascual Fos I et al. Papel del farmacéutico en la información al paciente sobre la TSH. Pharm Care Esp 2005;7(1):17-22.

40. Rayón P, Serrano-Castro M, del Barrio H, Álvarez C, Montero D, Madurga M et al. Hypnotic drug use in Spain: a cross-sectional study based on a network of community pharmacies. Spanish Group for the Study of Hypnotic Drug Utilization. Ann Pharmacother 1996;30(10):1092-100.

41. Espejo Guerrero J, Martínez Baca C, Espejo Guerrero A. Análisis de la utilización de antibióticos en una farmacia comunitaria. Farm Clin 1997;14(4):270-4.

42. Espejo Guerrero J, Martínez Baca C. Efectividad de la glimepirida: análisis de una serie de casos. Pharm Care Esp 1999;1(2):123-6.

43. Vázquez Gómez I, Fernández-LLimós F. Aspecto físico de las especialidades farmacéuticas españolas. Pharm Care Esp 1999;1(3):194-7.

44. Modamio P, Sans N, March MA, Mariño EL. Estudios de utilización de medicamentos: antihipertensivos. Pharm Care Esp 1999;1(4):251-7.

45. Del Arco J, García de Vicuña B, Gorostiza I. Análisis del consumo de antibióticos en Deusto (Bizkaia). Pharm Care Esp 1999;1(5):343-53.

46. Machuca González M, Espejo Guerrero J, Gutiérrez Aranda L, Machuca González M, Herrera Carranza J. Análisis de la prescripción antibiótica en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2000;2(6):411-9.

47. Machuca González M, Gutiérrez Aranda L, Romero Barba L, Machuca González M. Análisis de la disponibilidad de medicamentos en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2001;3(1):22-30.

48. García Caudevilla M, Higueras Aranda MI, Samaniego Silva LR, Cuchí Alfaro T, Bartolomé Rodríguez M. Estudio de utilización de vigabatrina en farmacias comunitarias de Aragón. Pharm Care Esp 2001;3(5):391-392.

49. Gorostiza Hormaetxe I, Jaio Atela N, Armendáriz Cuñado M. Estudio de utilización de antiinflamatorios no esteroideos en farmacia comunitaria. Uso y limitaciones del indicador DCD. Aten Farm 2001;3(6):392-403.

50. Fajardo Paredes P, Baena Parejo MI, Fernández-Llimós F, Faus MJ. Análisis de la información sobre las condiciones de conservación fuera del envase original de los medicamentos más prescritos. Pharm Care Esp 2001;3(6):422-32.

51. Pascual J, Fite B, Lopez-Gil A. Comparison of triptan tablet consumption per attack: a prospective study of migraineurs in Spain. Headache 2002;42(2):93-8.

52. Sánchez Navarro MD, Coloma Milano C, Zarzuelo Castañeda A, Sayarelo Marinero ML, Sánchez Navarro A. Pharmacokinetics of ciprofloxacin as a tool to optimise dosage schedules in community patients. Clin Pharmacokinet 2002;41(14):1213-20.

53. Díaz Paradela M, Díaz Mantis R, Bravo Díaz L, Marhuenda Requena E. Estudio de utilización de medicamentos hipolipemiantes en la provincia de Huelva. Pharm Care Esp 2002;4(1):31-40.

54. Sánchez Navarro MD, Coloma Milano C, Sayalero Marinero ML, Sánchez Navarro A. Atención farmacéutica en antibioterapia: fluoroquinolonas. Pharm Care Esp 2002,4(2):87-99.

55. Gastelurrutia MA, Larrañaga Arregui B, Ortega Arteaga B, Puntonet García L. Evaluación del programa racional de antibióticos en Gipuzkoa. Primera fase: 1999-2000. Pharm Care Esp 2002;4(3);143-57.

56. Barris D, Rodríguez Zarzuelo C, Salinas Muñoz MM, Sabio Sánchez B, Zarzuelo C. Aproximación epidemiológica de la utilización de hipolipemiantes en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002;4(5):358-66.

57. Galán Parra MD, Galán Parra IR, Fal Ordóñez MP, Mulero Flores M, Sánchez Matamoros C. Efectividad de la terapia sustitutiva con nicotina en la deshabituación tabáquica y solución de los problemas relacionados con la medicación. Pharm Care Esp 2002;4(5):367-76.

58. Artetxe Aranzamendi E. Estudio de utilización de antibióticos en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2003;5(6):253-60.

59. Diaz Paradela M, Díaz Mantis R, Bravo Díaz L, Marhueda Requena E. Estudio de Utilización de Medicamentos betabloqueantes en la provincia de Huelva. Pharm Care Esp 2003;5(3):120-3.

60. Ezquieta MF, Igoa R. Uso de benzodiazepinas y su adecuación a las últimas instrucciones de la Agencia Española del medicamento. Pharm Care Esp 2003;5(3):116-9.

61. Diaz Paradela M, Díaz Mantis R, Bravo Díaz L, Marhueda Requena E. Estudio de Utilización de Medicamentos del Grupo Terapéutico C02 (Antihipertensivos) en la provincia de Huelva. Pharm Care Esp 2003;5(1):22-8.

62. Rodríguez Martínez MJ, Repilado Grillo F. Seguimiento y control de la pérdida de peso en la oficina de farmacia. Pharm Care Esp 2003;5(2):111.

63. Leira R, Dualde E, del Barrio H, Machuca M, López-Gil A; Spanish Group for the Study of Triptan Consumption in Community Pharmacies. Almotriptan versus rizatriptan in patients with migraine in Spain. Headache 2003;43(7):734-41.

64. Huetos Ruiz J. Importancia de la cronoterapia en la hipertensión arterial. Pharm Care Esp 2004;6(3):119-26.

65. Vidal Miquel A, Benet Català A, Ortín Font F, Caelles Franch N. Fármacos de liberación retardada o con cubierta entérica: ¿se utilizan correctamente?. Aten Primaria 2004;34(10):541-7.

66. Barris Blundell D, Rodríguez Zarzuelo C, Sabio Sánchez B, Garrido Jiménez B, Martínez-Rey Jiménez A, Gutiérrez Álvarez JL. ¿Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes de una farmacia comunitaria?. Pharm Care Esp 2004;6(1):15-21.

67. Barris D, Rodríguez Zarzuelo C, Sabio B, Garrido B, Gutiérrez Álvarez JL, Martínez-Rey A. Evolución de la demanda de antibióticos orales sin receta en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(2):84-9.

68. Gorostiza Hormaetxe I, Del Arco Ortiz de Zarate J, Aburto Goiri AM, García Pérez MC, Mateo Domeño JM, Sánchez Ojanguren MJ. Evaluación de una campaña sobre el uso adecuado de laxantes en las farmacias comunitarias. Farm Clin 1995;12(1):18-27.

69. Granados Tejero C, Cobo García M, Martínez López M, Arrazola Saniger M. Reacciones adversas en pacientes monitorizados en una farmacia comunitaria. Farm Clin 1998;15(6):359-67.

70. Gastelurrutia MA, Larrañaga B, Ortega B, Garai A. Educación sanitaria y detección de hipertensos ocultos en las Oficinas de Farmacia de Gipuzkoa. Pharm Care Esp 1999;1(4):244-50.

71. De Diego Berlinches A, Alvarellos Bermejo ML, Del Barrio Sánchez H. Análisis de la compleción de la base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos sobre interacciones entre medicamentos. Pharm Care Esp 1999;1(3):184-93.

72. Galán Parra MD, Galán Parra IR, López Delgado C, González Villa L, Sánchez López MC, Bermúdez Loizaga AI. Efectividad de la solución tópica de minoxidil en fórmula magistral y resolución de los Problemas Relacionados con el Medicamento. Pharm Care Esp 1999;1(6):403-11.

73. Fernandez-Llimós F, Loza MI. Product monographs supplied by drug manufacturers to community pharmacists in Spain. Ann Pharmacother 2000;34(3):407.

74. Prado MC, Porres I, Feo M, Funoll M, Pérez M, Valladares MC et al. Análisis de la información sobre el contenido en gluten de las especialidades farmacéuticas. Pharm Care Esp 2001;3(2):122-30.

75. Jodral AM, Parras M, Morcillo F, López Cobelo J, Fernández F. Análisis de la compleción de la base de datos de medicamentos den Consejo General de Colegios Farmacéuticos: Las Contraindicaciones. Pharm Care Esp 2002;4(5):351-7.

76. García Soláns JR. Programa de Farmacovigilancia con inhibidores de la bomba de protones en farmacias de Zaragoza. Pharm Care Esp 2002;4(3);168-74.

77. Junquera E, Gurrea A, Crespo E, Vázquez Gómez I. Evaluación de los boletines de análisis de las materias primas para formulación magistral. Pharm Care Esp 2002;4(4);222-30.

78. Barris Blundell D. Sospechas de reacciones adversas a medicamentos notificadas en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002;4(4):250-1.

79. De Miguel E, Suárez De Venegas C. Implantación de un programa de seguimiento de personas con sobrepeso y obesidad como paso previo al seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp 2002;4(5):264-74.

80. Guerra García MM, Fornos Pérez JA, Andrés Rodríguez NF. Detección de diabéticos no diagnosticados en las farmacias comunitarias de la provincia de Pontevedra. Pharm Care Esp 2003;5(4):166-169.

81. Salgueiro Vázquez ME, Bermúdez Del Sol A, Llavota Hevia A, Monteserín Fernández MS, Sánchez Álvarez L, Revuelta Bayod P et al. La notificación espontánea de reacciones adversas desde una oficina de farmacia. Pharm Care Esp 2003;5(5):226-31.

82. Aguilar A, Cansino J, Giné N, Matas MD, Miras M, Valdayo L. Información sobre la seguridad en asma, diabetes e hipertensión de las especialidades farmacéuticas sin receta, según distintas fuentes terciarias. Seguimiento Farmacoterapéutico 2003;1(3):115-9.

83. Navarro Pemán MC, García Caudevilla M, Higueras Aranda MI, Cuchí Alfaro T, Bartolomé Rodríguez M. Programa de Farmacovigilancia en Oficinas de Farmacia: Estudio de utilización de moxifloxacino. Pharm Care Esp 2004;6(1):22-7.

84. Hernández EB, Llamas JM, Orenes M, Salmerón J, Tomás E. Educación sanitaria: el botiquín casero. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(1):46-9.

85. Vázquez Gómez I, Fernández-Llimós F, Gastelurrutia MA. Respuesta de la industria farmacéutica ante una consulta específica. Aten Primaria 2005;35(4):219-20.

86. Bernárdez M, Puche E, Martínez B, García Morillas M, Luna JD. Estudio farmacoepidemiológico a largo plazo sobre dispensación de fármacos por la oficina de farmacia en AP rural. Influencia de edad y sexo. Aten Primaria 1997;19(1):7-11.

87. Barbero González JA, De Diego Berrinches A, Del Barrio Sánchez H, Pastor-Sánchez R. Sustituciones de medicamentos en oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid. Aten Primaria 1999;23(9):526-32.

88. Barbero González JA, Alfonso Galán T. Detección y resolución de problemas relacionados con los medicamentos en la farmacia comunitaria: una aproximación. Pharm Care Esp 1999;1(2):113-22.

89. Ibáñez Fernández J, Caelles Franch N, Rodríguez Galindo L, Fernández Cabré E, García Manzanares M, Tuneu Valls L. Análisis de la cumplimentación de las recetas en algunas farmacias comunitarias. Pharm Care Esp 1999;1(3):198-201.

90. Gutiérrez Rodríguez S, Alvarellos Bermejo ML, Del Barrio Sánchez H. Dispensación de medicamentos antirretrovirales en la oficina de farmacia. Pharm Care Esp 2001;3(3):188-94.

91. Moreno Izquierdo F. Implantación de dispositivos de ayuda al cumplimiento en una Farmacia Comunitaria. Análisis de costes. Pharm Care Esp 2001;3(5):337-44.

92. Fernández Román M. Índice de errores de dispensación en una farmacia. Pharm Care Esp 2002;4(1);66-7.

93. Berguillos Moretón L, López González I, Zardain Tamargo E, Comas Vega R. Factibilidad de implantación de un modelo de dispensación activa de medicamentos con receta en oficinas de farmacia asturianas. Estudio piloto. Pharm Care Esp 2003;5(6):247-52.

94. Barris Blundell D, Rodríguez Zarzuelo C, Sabio Sánchez B, Garrido Jiménez B. Interacciones farmacológicas detectadas en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2003;5(6):261-7.

95. Lozano Sauquillo C, Blasco Segura P, Hernández Marrero MR, Vallcanera Calatayud JL, López Vercer MJ, Just Martínez MJ et al. Estudio de errores de dispensación en Oficinas de Farmacia de Valencia. Pharm Care Esp 2004;6(2):53-8.

96. Acosta Gómez J, Alzaga Lizarralde A, Álvarez Mozos L, Gudiel Urbano M, Fernández-Llimós F. Análisis del proceso de dispensación y detección de interacción potencial en farmacias de Alcorcón (Madrid) y Bilbao. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(1):32-6.

97. Rodríguez MJ, Pérez-Accino C, Allúe V, Domingo T, Fernández-Montes T, Gamarra C et al. Registro de las intervenciones del farmacéutico en la dispensación activa: resultados. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(1):29-31.

98. Vargas R, March MA, Duarte ME, Puig J, Rueda M, Vilar P et al. Hipolipemiantes: estudio de dispensación activa en oficinas de farmacia de la región sanitaria “Costa de Ponent”. Pharm Care Esp 2005;7(3):102-5.

99. Gil De San Vicente O, Erauncetamurgil O, De Escalza P, Odriozola, I, Gastelurrutia MA. Evaluación del número de recetas mal cumplimentadas en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(3):125-9.

100. Sánchez Torres AM, Creis Márquez J, Arreaza Prado M. Análisis de las consultas al farmacéutico de los usuarios de las farmacias de Ciudad Real. Pharm Care Esp 2001;3(2):106-21.

101. Barbero A, Alfonso Galán T. Consulta de indicación farmacéutica en una Farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2002;4(2):106-17.

102. Machuca M, Oñate B, Machuca MP, Gastelurrutia P, Gutiérrez-Aranda L, López-Fernández E et al. La indicación farmacéutica disminuye las visitas al médico y resuelve las demandas de los pacientes. Seguimiento Farmacoterapéutico 2003;1(3):110-14.

103. Baixauli Fernández VJ, Salar Ibáñez L, Barbero González A. Demanda de información en la Farmacia Comunitaria. Pharm Care Esp 2004;6(3):136-44.

104. Baixauli Fernández VJ, Barbero González A, Salar Ibáñez L. Las consultas de indicación farmacéutica en la farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2005;7(2):54-61.

105. Velert Vila MM, Velert Vila J, García Callejo FJ, Salar Ibáñez L. Seguimiento del paciente en indicación farmacéutica. Pharm Care Esp 2005;7(2):62-68.

106. Duran I, Martínez Romero F, Faus MJ. Problemas relacionados con medicamentos resueltos en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 1999;1(1):11-19.

107. Dualde Viñeta E. Control y seguimiento de medicación en pacientes hipertensos. Pharm Care Esp 1999;1(1):28-34.

108. Martínez-Romero F, Fernández-Llimós F, Gastelurrutia MA, Parras M, Faus MJ. Programa Dáder de Seguimiento del Tratamiento Farmacológico. Resultados de la fase piloto. Ars Pharm 2001;42(1):53-65.

109. Cardo Prats E, Corella Piquer MD, García Cebrián F, Mañes Vinuesa J. Atención Farmacéutica en pacientes hiperlipémicos. Pharm Care Esp 2001;3(2):95-104

110. Barbero González JA. Detección de PRM en la farmacia comunitaria: usuarios registrados versus usuarios no registrados. Pharm Care Esp 2001;3(3):204-15.

111. Cardo Prats E, García Cebrián F. Test de Hamilton ¿Instrumento utilizable por el farmacéutico en el SFT de los pacientes con depresión?. Pharm Care Esp 2002;4(1);41-51.

112. García Caudevilla M, García Jiménez E, Tena M, Urbon A. Seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias, por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón (I): Implantación de la metodología Dáder (Seguimiento Farmacoterapéutico). Pharm Care Esp 2002;4(4):231-41.

113. Salar L, Climent MT, Pascual I, Velert J, Aznar S. Repercusión de PRM en el paciente: Estudio piloto. Pharm Care Esp 2003;5(2):82-87.

114. Barris D, Faus MJ. Iniciación a la metodología Dáder de seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria. Ars Pharmaceutica 2003;44(3):225-37.

115. Barris Blundell D, Rodríguez Zarzuelo C, Martínez-Rey Jiménez A, Sabio Sánchez B, Gutiérrez Álvarez JL, Garrido Jiménez B. Problemas relacionados con los medicamentos detectados en pacientes que utilizan medicación antiasmática en una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2004;6(4):202-209.

116. Andrés Jácome J, Iñesta García A. PRM identificados en pacientes asmáticos. Pharm Care Esp 2004;6(4):210-17.

117. Salar Ibáñez L, Climent Catalá MT, Colmenero Navarro LL, García Cebrián F, Pascual Fos I, Velert Vila J. Propuesta de clasificación de PRM según sus causas. Pharm Care Esp 2004;6(3):110-6.

118. Vázquez V, Chacón J, Espejo J, Faus MJ. Resultados del seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(3):189-194.

119. Pérez Ballester T, González Pérez R, Rius Chaves C, Martín Calero MJ. Incidencia del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes diabéticos. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(4):228-34.

120. Paulino EI, Bouvy ML, Gastelurrutia MA, Guerreiro M, Buurma H; ESCP-SIR Rejkjavik Community Pharmacy Research Group. Drug related problems identified by European community pharmacists in patients discharged from hospital. Pharm World Sci 2004;26(6):353-60.

121. La Casa García C, Martín Calero MJ, Domínguez Camacho JC, Machuca González M, García-Delgado Morente A, Juárez Manzano J. Eficacia de la intervención farmacéutica en pacientes polimedicados. Pharm Care Esp 2005;7(1):25-31.

122.Sabater D, Fernandez-Llimos F, Parras M, Faus MJ. Tipos de intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(2):90-97.

123. Ciller Cortés JA, Acosta Gómez J, Azpeitia González B, Diez Arranz R, Gudiel Urbano M, Gutiérrez Rios P et al. Seguimiento de la salud y de la alimentación del niño en sus 2 primeros años de vida. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;3(1):57-61.

124. Barbero González JA, Quintas Rodríguez AM, Camacho JE. Deshabituación tabáquica desde las farmacias. Aten Primaria 2000;26(10):693-6.

125. Salar Ibáñez L, Dualde Viñeta E, Bernardeu Maestro E, García Cebrián F. Programa TOD (Tratamiento de Observación Directa) de Valencia. Implantación y experiencia iniciales. Pharm Care Esp 2000;2(1):28-41.

126. Álvarez de Toledo F, Arcos González P, Eyaralar Riera T, Abal Ferrer FF, Dago Martínez A, Cabiedes Miragaya L et al. Atención farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos (estudio TOMCOR). Rev Esp Salud Pública. 2001;75(4):375-87.

127. Martí Font R Vía Sosa MA, Valero Barlabé J, Fernández Martínez MP. Colaboración entre la farmacia hospitalaria y comunitaria en la valoración y mejora del cumplimiento farmacológico de pacientes con patologías crónicas respiratorias. Aten Farm 2001;3(5):337-43.

128. Andrés Jacome J, Iñesta García A. Estudio prospectivo sobre el impacto de un servicio de atención farmacéutica comunitaria en personas asmáticas. Rev Esp Salud Pública 2003;77(3):393-403.

129. Barbero González A, Álvarez de Toledo Saavedra F, Esteban Fernández J, Pastor-Sánchez R, Gil de Miguel A, Rodríguez Barrios JM et al. Seguimiento desde la farmacia comunitaria de la vacunación y quimioprofilaxis de los viajeros internacionales. Estudio VINTAF. Aten Primaria 2003;32(5):276-81.

130. Machuca M, Espejo J, Gutiérrez L, Machuca MP, Herrera J. La información escrita del farmacéutico mejora el cumplimiento de la antibioterapia. Ars Pharmaceutica 2003;44(2):141-57.

131. Cociña Abella C, Aranda Gallardo D, Magro Horcajada C. Atención farmacéutica en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Pharm Care Esp 2003;5(3):146-150.

132. Andrés JC, Andrés NF, Fornos JA. Evaluación de la intervención farmacéutica sobre cumplimiento en terapia antibiótica. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(2):97-102.

133. Martínez Pérez SR, Sánchez Alonso FJ, Baena MI. Efectos de la intervención farmacéutica en pacientes con presión arterial elevada sin tratamiento farmacológico. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(3):181-188.

134. Pla Cama L, Faixedas Brunsoms MT, Cabarrocas Durán S, Roig AM. Proyecto coordinado para el manejo de la HTA en la comunidad. Pharm Care Esp 2004;6(1):2-8.

135. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999;52:790-800.

136. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria [Sede Web]. Revista Farmacia Hospitalaria. Available at: http://www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php. [Accessed 21-07-2006].

137. Ferriols Lisart R, Montañés Pauls B, Moreno Miralles A, Ventura Cerdá JM. Artículos originales publicados en Farmacia Hospitalaria (1994-1999). Análisis del consumo de información. Farm Hosp 2001;25 (1):38-43.

138. Sáez Gómez JM, Gómez Terradillos D, Ramírez Romero P, Valera Candel M, Aguinaga Ontoso E, Pardo García JL et al. Las revistas nacionales y extranjeras como fuente de información científica de los cirujanos españoles. Cir Esp 2000;68:144-149.

139. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada ML, López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Medicina Clínica. Med Clin (Barc) 1994;103(7):246-51.

140. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2000.

141. ISI Web of Knowledge [Base de datos en Internet]. Journal Citation Reports. Available at: http://www.bugalicia.org/interface.asp?idRecurso=52. (accessed 14-07-2006].

142. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Castellano Gómez M, Miguel-Dasit A, Simo Meléndez, Navarro Molina C. Factor de impacto nacional e internacional de Revista Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2004;57(12):1241-4.

143. Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas. Disponible en: http://147.156.181.37/imecitas/impacto_ime.asp. (accessed 23-05-2006].

144. Fernández-Llimós F. Análisis de la cobertura del concepto de Pharmaceutical Care en fuentes primarias y secundarias de información [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2003.

145. Kennie NR, Schuster BG, Einarson TR. Critical analysis of the pharmaceutical care research literature. Ann Pharmacother 1998;32(1):17-26.

146. Canadian Task Force on Preventive Health Care [Sede Web]. History and methods: Levels of Evidence - Research Design Rating. Available at: http://www.ctfphc.org. (accessed 15-06-2006)

147. Moher D, Schulz KF, Altman DG. La declaración CONSORT: Recomendaciones revisadas para mejorar la calidad de los informes de ensayos aleatorizados de grupos paralelos. Rev Sanid Milit Mex 2002;56:23-8.

Most read articles by the same author(s)